jueves, 3 de abril de 2014

"DIFUSION DE LA INFORMACION"



DIFUSION DE LA INFORMACION



“La comunicación científica se está viendo enriquecida por los nuevos modos de almacenamiento, publicación y difusión de resultados”

Las herramientas en internet permiten difundir y comunicar resultadoscientíficos para alcanzar una mayor visibilidad.



La Web 2.0 es la transición que se ha dado de aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones que funcionan a través del web enfocadas al usuario final.

Herramientas 2.0 son aquellas surgidas de la web 2.0 o que nos van a permitir pasar de receptores de la información a ser creadores y difusores de la información, con el fin de compartir y opinar.. Además a través de estas herramientas podremos recibir una retroalimentación por parte de usuarios de internet que se interesen por nuestras publicaciones. Las tecnologías Web 2.0 pueden cambiar profundamente nuestra manera de trabajar e interactuar con compañeros y clientes en cualquier tipo de organización, incluidas las empresas.

Repositorios: archivos digitales donde las comunidades científicas suben materiales poniéndolosa libre disposición. En el campo de la documentación contamos con ELis, que utilizaremos como ejemplo

http://eprints.rclis.org

"Creación de presentaciones efectivas"

Creación de presentaciones efectivas


Una práctica bastante extendida a la hora de ponerse a realizar una presentación es directamente encender nuestro ordenador y empezar a elaborar diapositivas. Aunque esto puede funcionar para presentaciones muy cortas es claramente ineficiente en la mayoría de los casos. Esto es así porque al bien poco de haber empezado la tarea empezaremos a lidiar con cuestiones como “Que fuente de letra utilizo” o “Qué color pongo de fondo” en lugar de ocuparnos de temas más importantes como qué temas va a incluir el contenido y cómo estructurarlos. Así que es interesante reflexionar antes de empezar actuar.


Antes de empezar una presentación a ciegas o de perdernos en detalles superfluos merece la pena dedicar un tiempo a reflexionar sobre nuestra tarea.


Realizando las preguntas adecuadas

Para analizar la tarea de realizar una presentación es importante centrarse de entrada en los aspectos claves y dejar el resto para más adelante. Está claro que preguntarse por el tipo de fuente a utilizar o el color de fondo son aspectos a tener en cuenta pero no son preguntas clave. Ahora bien, vamos a romper un mito sobre una pregunta que muchas veces es considerada clave a la hora de abordar una presentación y NO lo es:

¿Cuántas diapositivas debe tener la presentación?

Que una presentación sea exitosa no es una cuestión de cantidad sino de calidad, existen grandes presentaciones de 15 minutos con más de 100 diapositivas y otras de una hora sin ninguna diapositiva. A modo de ejemplo en el siguiente video se puede ver una presentación sobre identidad digital de infinidad de diapositivas que no dura más de 15 minutos que aunque está en inglés resulta muy visual:




Una vez tenemos claro cuales NO son las preguntas adecuadas vamos a centrarnos en las que SI lo son.

¿Cuál es la motivación y objetivo de la presentación?

No es lo mismo tener que presentar un tema teórico en el marco de una asignatura que los resultados de un trabajo práctico. En el primer caso puede ser interesante, por ejemplo, acompañar la presentación con un dossier con los detalles de las fórmulas u otros contenidos que no son aptos para diapositivas mientras que en el segundo podemos encontrar buenos aliados en los diagramas y los gráficos. En ambos casos el objetivo es distinto y ello va a marcar el tipo de presentación, por ello es importante saber antes de nada cuál es nuestro objetivo.

¿Cuál es el mensaje central?

La respuesta a la pregunta anterior nos enfoca para responder a esta pregunta que es una de las primordiales. Formulada de otra manera vendría a ser:

¿Si tu audiencia solo fuera capaz de recordar una idea de la presentación cuál tendría que ser?
Hoy en día todos recibimos una cantidad de información abrumadora de la que solo procesamos una parte muy reducida así que nos podemos dar por satisfechos si conseguimos que el público sea capaz de recordar una idea de la presentación. Esa idea evidentemente debe representar la esencia de lo que queremos decir y debe ser el mensaje central sobre el que girará nuestra presentación.

Por ejemplo si estamos realizando una presentación sobre la teoría de la relatividad podemos contar muchas cosas, dar ejemplos, hablar sobre la vida de Einstein… Pero donde tenemos que centrar esfuerzos es en que la gente recuerde lo de E=mc2 y que entienda su significado

¿De cuánto tiempo disponemos?

Tal como comentábamos, el número de diapositivas que debe tener la presentación no es la cuestión, lo que sí hay que tener en cuenta de cara a limitar la extensión de nuestra exposición es el tiempo que tenemos asignado para la misma.

A la hora de calcular el tiempo total de la exposición hay que asignar un cierto tiempo para el turno de preguntas del público y dejar un cierto margen de seguridad por si nos extendemos más de lo previsto inicialmente. Es muy importante realizar como mínimo un ensayo antes del día de la exposición para comprobar que nos ajustamos al tiempo del que disponemos.

Si tenemos que realizar una presentación de larga duración debemos entonces procurar cada cierto tiempo incluir elementos que rompan la monotonía, como interactuar con el público, contar una anécdota, algún toque de humor…

¿Quién es nuestra audiencia?

Está claro que hablamos de forma diferente según a quien nos dirigimos, pues sucede algo parecido a la hora de realizar una presentación.

El tono y estilo de una presentación va a ser muy diferente si está realizada por un profesor para sus alumnos, o si se trata de un alumno que presenta ante un tribunal de profesores o si la presentación es entre compañeros de clase.

Así pues saber quién es nuestra audiencia nos ayuda a perfilar el estilo de la presentación pudiéndola hacer más o menos informal, añadir puntos de humor que conecten con la audiencia etc.

¿Qué información hay que incluir?

Normalmente acostumbramos a incluir en la presentación TODA la información que se va a exponer lo cual es un error porque, si ya está toda la información, ¿cuál es el valor añadido del orador más allá de leer el texto de las diapositivas?

Muchas veces menos es más, y está demostrado que los elementos superfluos que no aportan información solo sirven para desviar la atención. Así que plantea mejor la pregunta de esta manera:

¿Qué información se puede omitir?


Hay que recordar que las diapositivas son un soporte visual que pueden combinarse con otros elementos como el uso de pizarras o repartir fotocopias con desarrollos de fórmulas…

Antes de empezar el viaje es mejor planificar el recorrido

Una vez contestadas las preguntas clave probablemente ya habrás imaginado un primer esbozo de cómo va a ser la presentación y en la cabeza te hiervan un montón de ideas para incluir en las diapositivas. Llegados a este punto se sienten unas ganas irrefrenables de abrir nuestro programa de hacer presentaciones y ponernos manos a la obra pero aún no es el momento adecuado.

Antes de empezar a elaborar diapositivas es necesario tener un esbozo de cómo va a ser la presentación y es mucho más práctico hacerlo en lápiz y papel porque es más sencillo ir tachando y añadiendo elementos. Si nos ponemos a hacer diapositivas sin el esbozo es muy fácil perderse en los detalles de ideas sueltas sin tener un guión general que las orqueste, por tanto:

AÚN NO ENCIENDAS LA COMPUTADORA

Redacta una lista con ideas candidatas

Las ideas igual que vienen se marchan así que empieza por redactar todas aquellas ideas que se te han ido ocurriendo y que podrían ser incluidas en la presentación. De hecho este proceso es bueno empezarlo en la fase de reflexión inicial ya que a medida que vayas realizando las preguntas clave te irán surgiendo muchas ideas. Simplemente apúntalas sin juzgarlas, ya realizarás la criba más adelante.

Una vez tengas una lista bien nutrida de ideas, dedica un tiempo a ordenarlas y categorizarlas y empieza a filtrar las que no te parezcan adecuadas. Puedes usar diferentes herramientas para este proceso desde un folio, con lápiz y goma de borrar hasta post-its y una pizarra o pared. Los post-its son muy interesantes para este proceso porque permiten ir moviendo y agrupando las ideas de un lado para otro de forma rápida y nos dan una perspectiva panorámica de todos los elementos.

Si te sientes más cómodo puedes usar el ordenador pero rápidamente comprobarás que no es la herramienta más eficiente para este menester. Puedes aplicar cualquier método que conozcas para optimizar el proceso de generación y categorización de ideas como realizar un brainstorming, mapas mentales u otras técnicas de creatividad.

Fase de Diseño

"El diseño es el alma de una creación que expresa en sí mismo la esencia de lo creado"
Steve Jobs

Tal como indica Steve Jobs (que es uno de los grandes gurús en esto de realizar presentaciones) el diseño es una de las partes más importantes porque determina como va a percibir el mensaje nuestra audiencia. Desgraciadamente es una de las partes más descuidadas.

Estamos acostumbrados a crear las presentaciones como una concatenación de diapositivas que siguen el patrón de alguna plantilla “prefabricada” y que contienen cantidades excesivas de texto estructurado en “bullet points”. Para intentar arreglar el entuerto de vez en cuando las adornamos con algún gráfico y clipart lo cual aun las hace más recargadas.

Si queremos hacer que nuestras presentaciones sean memorables tenemos que ser capaces de romper este cliché. Elaboremos presentaciones que marquen la diferencia y que sean capaces de sorprender e inspirar a la audiencia en lugar de ser monótonas y aburridas.

Si antes teníamos que interpretar el papel de un director de cine para crear un StoryBoard ahora pongámonos en la piel de un diseñador para abordar esta fase de la aventura.

Usar la presentación como soporte visual, no de texto

Uno de los errores más comunes en las presentaciones es que no entendemos la finalidad de la herramienta que estamos utilizando. A menudo utilizamos la presentación como un soporte de texto que en los peores casos se usa como teleprompter lo cual es garantía de aburrimiento. En realidad las diapositivas son solo un soporte visual, el alma de la presentación es y debe ser el orador.

La presentación está destinada a la audiencia no al orador

La mayoría diseñamos la presentación para que contenga un resumen de las ideas ( o en el peor de los casos las ideas sin resumir ) que vamos a ir explicando y así nos sirve de guión para no perdernos. Esto es muy útil para el orador, pero ¿es necesario que toda la audiencia vea tu chuleta? Si necesitas notas para no perderte, úsalas, pero sin mostrarlas a todo el mundo.

Además de lo anteriormente expuesto existen dos motivos por los que se debe evitar usar la presentación como si se tratara de un teleprompter

Recibir información por diferentes canales genera confusión 
La gente lee más deprisa de lo que hablas por lo tanto no resultas de utilidad 

Está comprobado que si recibimos información de forma escrita y oral no podemos procesar ambas a la vez con lo que acabamos prestando atención únicamente a uno de los dos canales de información. Si a esto le sumamos el hecho de que las diapositivas se leen en menos tiempo del que el orador necesita para exponerlas el resultado es que la audiencia presta atención a las diapositivas en lugar de al orador o en el peor de los casos a ninguno de los dos.


Hay que tener en cuenta que la presentación la da el orador, no las diapositivas. Si toda la información ya está contenida palabra por palabra en ellas, entonces ¿para qué es necesario el orador? Es por esto que debemos usar la presentación como un soporte visual que refuerce y remarque el mensaje que estamos dando pero sin robarnos el foco de atención. Hay que recordar lo que dice John Medina, biólogo molecular, en una de las brain rules de su libro:

Incluye únicamente una idea por diapositiva

Alguna vez te has preguntado cuál es el coste de añadir una diapositiva…. 0$. Entonces ¿porque acumulamos tanta información por diapositiva en lugar de descomponerla en varias?

Intenta incluir únicamente una idea por diapositiva. Condensar demasiada información sólo ayuda a perder la atención de nuestra audiencia.

Si irremediablemente tienes que incluir varias ideas en la misma diapositiva (intenta evitar los bullet points) haz que estas aparezcan secuencialmente. El uso de animaciones te puede ayudar a conseguir que la gente mantenga el foco en la idea actual

Aplica la regla de los tercios

A la hora de situar los elementos que van a componer la diapositiva es interesante que no estén desparramados sino que estén distribuidos uniformemente en el espacio de forma armónica entre sí.

Para ello es importante que nuestras diapositivas no se vean sobrecargadas de elementos. Es primordial dejar espacios en blanco

Un truco que puede resultar de utilidad es el de aplicar la regla de los tercios. Dicha técnica se utiliza sobre todo por fotógrafos en la composición de fotografías de paisajes o retratos.

Para ello divide mentalmente la diapositiva en 9 cuadrantes idénticos tal como se puede ver en la imagen anterior. Si te cuesta realizar esta división de forma mental puedes activar la opción de ver líneas de cuadrícula en tu software de diapositivas (en el PowerPoint puedes encontrar esta opción dentro del menú Vista).

A partir de aquí intenta que los distintos objetos que tengas que incluir estén en sintonía con la simetría que te ofrecen los cuadrantes dibujados. Esto incluye tanto cuadros de texto como imágenes, gráficos….

Evitar las plantillas prefabricadas

El uso de una plantilla como fondo para las diapositivas es una práctica muy extendida a la hora de hacer presentaciones. La idea es conseguir una cierta homogeneidad en toda la presentación a la vez que un toque elegante y profesional sin tener que esforzarnos. Nada más lejos de la realidad. Lo que le da homogeneidad a la presentación no es que en todas las diapositivas se repita el mismo logo o banner y una imagen de fondo sino que tenga un estilo propio que esté patente de principio a fin. Usar una plantilla no da homogeneidad sino monotonía.

Por otra parte todo el mundo acaba usando las mismas plantillas (ya que vienen de serie cerca de una docena y son muchos quienes las utilizan ) con lo que ya de entrada se crea la sensación de estar viendo algo repetido.

Otro inconveniente que tiene el uso de plantillas es que en la mayoría de las ocasiones dichas plantillas son muy oscuras o muy recargadas que es precisamente lo opuesto a lo que nos interesa que es tener claridad y evitar elementos superfluos. Así que no dejes que tu software defina el estilo por ti, defínelo tú mismo.

Elige bien el tipo y tamaño de fuente

Cualquier texto que pongamos en una diapositiva debe poder ser leído incluso desde la última fila de la sala, de lo contrario estamos discriminando a una parte de los asistentes. Este es un motivo más para no incluir todo lo que vamos a decir en las diapositivas ya que las fuentes 16 ó 18 son difícilmente legibles a unos cuantos metros de distancia.

En cuanto al tipo de fuente a utilizar hay que encontrar un equilibrio entre originalidad y eficiencia. Cuando elijas una fuente, evita las que usa todo el mundo (Arial) pero ojo con usar fuentes no universales. Intenta que la fuente resulte sencilla de leer.

Está comprobado que para titulares y tamaños grandes de fuente (que es lo que nos aplica) resultan más fáciles de leer las fuentes sin serifas (sans serif) mientras que para el texto de documentos ocurre lo contrario. En la imagen de la izquierda puedes ver un tipo de fuente sin serifas, en el medio uno con serifas y en la derecha las serifas resaltadas en rojo.

Usa imágenes para ilustrar tus diapositivas

Recuerda la regla de John Medina: “El sentido de la vista eclipsa al resto” y aprovéchalo para conseguir un mayor impacto y atención de tu audiencia. Una buena manera es la de añadir imágenes a las diapositivas. Da rienda suelta a la creatividad pero con criterio para que las imágenes tengan concordancia con lo que se expone y no sean elementos superfluos que están para adornar.

Intenta evitar el uso del Clipart a toda costa substituyéndolo por imágenes reales ya que el efecto es muy diferente. Los objetos de clipart tuvieron su auge a principio de los 90 pero ahora ya están muy desfasados. En las siguientes imágenes puedes ver la diferencia de realizar la misma diapositiva con ClipArt o con una imagen real.

Pero ¿Dónde se pueden conseguir imágenes que sean consistentes con nuestras diapositivas y que además tengan una licencia que nos permita usarlas sin problemas?

Existen alternativas de pago en las que por un precio no muy elevado se pueden conseguir imágenes pero la realidad es que poca gente quiere pagar por conseguir imágenes. Una de las mejores fuentes de imágenes gratuitas es flickr, donde millones de usuarios cuelgan sus fotografías, muchos de ellos con licencias Creative Commons.

El problema es que buscar imágenes a través de flickr puede resultar una tarea tediosa. Para solucionar esto existen buscadores como compfight que de un solo plumazo nos muestran muchas más fotografías tal como se puede ver en este ejemplo:

EJEMPLOS DE MAPAS


mapa causal

mapa causal

mapa comparativo


"MAPAS CONCEPTUALES"


"ACTIVIDADES DE PREESCRITURA."

ACTIVIDADES DE PREESCRITURA.

¿Qué es la preescritura? La preescritura es el proceso que un escritor efectivo sigue para ensamblar ideas y desarrollar estrategias de comunicación antes de empezar a escribir; en esta el escritor se mueve de la etapa del pensamiento a la de escritura.
En esta etapa hay diversas actividades que pueden ayudar a generar, centrar y organizar el pensamiento creativo. La preescritura permite definir el objetivo y las formas de lograrlo.
Esta etapa de planeación es especialmente importante porque ayuda al estudiante a determinar su trabajo como escritor en las subsiguientes etapas del proceso de escritura.


1. Actividades de pre escritura.
Frecuentemente la pre escritura es vista sólo como una técnica para generar y centrar ideas; sin embargo también es útil para organizarlas. Entre estas estrategias de pre escritura, se pueden incluir:  la lluvia de ideas, escritura continua, la telaraña, listado de ideas, dibujo y el mapeo.
El escritor podrá usar cualquiera de éstas, de forma individual o combinada, para desarrollar un esquema completo y detallado de ideas que le provea de una base sólida para su primer borrador.
A continuación se hace una breve descripción de algunas de las técnicas anteriormente mencionadas.
a. Lluvia de ideas.
Cuando los estudiantes están aprendiendo a usar estrategias de preescritura, es útil que participen en discusiones preliminares o sesiones de lluvia de ideas, que le permitan relacionar tópicos de escritura con sus propias experiencias.
Para empezar la sesión con esta técnica, el maestro da a los estudiantes una palabra, una frase, una pregunta o una situación que estimule el pensar, porejemplo: si se desea desarrollar una  narración, el indicador pudiera ser “favoritas (os)”, libros favoritos, comida favorita,…
Durante la sesión de preescritura nada es correcto o incorrecto; el propósito es generar ideas que estimulen la escritura y, virtualmente cada respuesta tiene potencial. Es recomendable que los estudiantes trabajen en pequeños grupos en estas estrategias de preescritura,  cuando se hayan familiarizado con la lluvia de ideas de forma oral, podrán pasar a trabajar individualmente y por escrito.

La transición entre la forma oral y la forma escrita es importante desde el punto  de vista cognitivo, ya que el alumno al expresar en voz alta los pasos que va realizando, se hace consciente del proceso ayudando esto a que lo vaya incorporando a sus estructuras mentales para futuras aplicaciones. 

B. ESCRITURA CONTINUA O LIBRE.
Esta estrategia es similar a la lluvia de ideas.La meta es simplemente generar y recordar ideas; a los estudiantes se  les pide escribir sin detenerse por un determinado período de tiempo (cinco o diez minutos, por ejemplo), respondiendo a un estímulo en particular (una palabra o frase), la única regla es no parar de escribir, si no hay ideas, puede escribir una y otra vez:   “no sé qué escribir”, “tengo la mente en blanco”; cualquier cosa similar, hasta que las ideas empiecen a fluir.
En este tipo de ejercicio no hay edición, no hay errores, ni tachaduras, no hay reflexión sobre lo que se escribe; el propósito de esta estrategia es encontrar y capturar imágenes, pensamientos, sentimientos y palabras para poner en el papel. La escritura libre o continua les ayuda a aprender a separar el proceso de producción del proceso de edición.

EJEMPLO:
LOS HOMBRES
Los hombres son la primera creación en la humanidad se dice que ellos son los creadores de la mujer aunque creo que es un mito si ocurrió así pero era por la necesidad de saber que el hombre se sentía solo y decidió dios darle una compañera para ayudarse mutuamente y para que ello se amaran y se apoyaran ahora suele ser muy distinto los hombres ya no respetan y cargan de todas las labores a la mujer si saber que ellas también se cansan y que necesitan de la fuerza que ellos tiene para hacer algunas cosas y de respetar ni se diga ello no pueden hacerlo pero ni con el pensAMIENTO.

C. La Telaraña.
Algunos estudiantes tienen dificultad en precisar o centrarse en una parte del tema, la telaraña resulta efectiva al focalizar la atención  en un tema particular o en una porción del escrito.  Los estudiantes empiezan escribiendo una palabra o una frase dentro de un círculo dibujado en el centro del papel, entonces, como en la lluvia de ideas o la escritura continua, se  empiezan a escribir alrededor todas las ideas que tengan relación con la primera; cada frase o palabra es encerrada en un círculo y unida a la precedente; de esta manera al relacionar cada palabra o ideas entre sí, la colección resultante muestra más interrelación que las dos estrategias anteriores. Esta técnica es efectiva para desarrollar una descripción basada en un  dibujo o al ampliar ideas para una pieza narrativa o informativa; ya que dirige la atención de los estudiantes a escribirlos detalles de objetos o ideas con relación a uno u otro en el conjunto.

EJEMPLO:



E. El Esquema.
La escritura de tipo informativa / narrativa, requiere que el estudiante explique cómo hacer algo.Es necesario una secuencia de pasos para lograrlo, en este caso el diagrama de flujo es útil para cualquier escrito de esta naturaleza; en esta actividad, el escritor conecta cada entrada con la siguiente, así, las ideas o eventos progresan linealmente.

ejemplo:

E. El Listado.
Aun cuando el diagrama de flujo es útil organizando las ideas  para el primer borrador, muchos estudiantes tiene la tendencia a mencionar los pasos principales y dejar fuera los detalles necesarios para una mayor comprensión del mismo.
El listado de ideas se puede utilizar conjuntamente con el diagrama de flujo por ejemplo: usando las entradas del diagrama como encabezados para listados más específicos.
El listado asiste en la generación y organización en la escritura “clasificadora”; con esto el escritor puede enlistar una serie de ideas y enumerarlas de acuerdo a como planea presentarlas.


F. El Dibujo.
A muchos estudiantes les encanta dibujar, tienen disposición natural y esta inclinación puede ser canalizada a una actividad de pre escritura; en ésta, el estudiante puede desarrollar una línea temática en una secuencia de dibujos y luego trasladar la historia en palabras, usando los dibujos como una guía.
Los Mapas como representaciones gráficas.
Durante la década de los ochenta, el  uso de técnicas para la elaboración de mapas floreció; el término abarca una  variedad de estrategias diseñadas para mostrar, gráficamente, la información organizada en categorías relacionadas con un concepto central. Los mapas ayudan a los estudiantes a conectar su conocimiento previo acerca de determinado tema y entender ese conocimiento por medio de la adquisición de vocabulario y la discusión. La elaboración de mapas ha demostrado ser una forma efectiva  para aprender nuevas palabras, un procedimiento para activar los esquemas de los alumnos y una técnica que mejora tanto la escritura como la comprensión.



"SIGNOS DE PUNTUACION"

TRES BELLAS QUE BELLAS SON,
ME HAN EXIGIDO LAS TRES
QUE DIGA CUÁL DE ELLAS ES
LA QUE AMA MI CORAZÓN.
SI OBEDECER ES RAZÓN,
DIGO QUE AMO A EDITH,
NO HA YESSY, CUYA BONDAD
PERSONA HUMANA NO TIENE,
NO INSPIRA MI AMOR A KAREN
QUE NO ES POCA SU BELDAD

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

(.-) punto y seguido:
Tiene la función de separara diferentes frases u oraciones contenidas dentro de un párrafo que tiene relación una con la otra.
Ejemplo  I: Andy me trajo el sobre. La carta contiene una petición de su hermana
Ejemplo II: Las alumnas de psicología decidieron hacer falta colectiva. El director decidió castigarlas severamente.
Ejemplo III: Mantenga siempre una posición apropiada y evite movimientos constantes y abruptos. Estos denotan intranquilidad y nerviosismo.
               
(: ) DOS PUNTOS:

Permiten hacer una pausa antes de enumerar, concluir o resumir.
Se utilizan en los encabezamientos de los documentos después de la formula de cortesía.
En los documentos oficiales se utilizan para introducir una declaración.
Ejemplo I:
Querida tía:
Te escribo esta carta
Ejemplo II:
Expongo: Que en los días siguientes…
Ejemplo III:
Se utilizaron:lápices, sacapuntas, pegamento
(Con minúscula)

(…) Puntos suspensivos:
Consisten en tres puntos seguidos sin espacios entre si.
Se utiliza cuando se interrumpe un discurso y se da por entendido lo que sigue
Se utiliza para mencionar una palabra mal sonante
Se utilizan para sorprender al lector con algo inesperado
Para indicar que el texto continúa.
Ejemplo I:
Estaba con mi mama y que crees que me dijo…que estaba muy emocionada por el regalo.

Punto en abreviaturas:
Se pone punto después de una abreviatura sin que ello implique que la siguiente palabra se inicie con una letra mayúscula.
Ejemplo I: Srita. Andrea
Ejemplo II : Pag. siguiente

(;) punto y coma:
Representa una pausa y a diferencia del punto no indica que termine una oración sino que separa dos de sus miembros
Regla I: Usamos punto y coma en un periodo de cierta extensión para separar entre sí oraciones que llevan comas.
Ejemplo I:Los arboles nos ofrecen leña; los frutales, fruta; las viñas, uvas y los naranjos, naranjas.
Ejemplo II: La puntuación correcta aclara el pensamiento; la incorrecta, lo enturbia.
Ejemplo III: los psicólogos son personas ecuánimes;  los abogados, decididos; los contadores, ordenados y los doctores, estudiosos.
Regla II: En todo periodo de una extensión se pondrá punto y coma antes de las conjunciones adversativas: mas, pero, aunque, sin embargo, con todo, a pesar de, mas bien, sino, excepto, etc. Cuando la clausula sea corta bastara con una coma antes de la conjunción.
Ejemplo I: Todo en el amor es triste;mas triste y todo es lo mejor que hay.
Ejemplo II: Asistieron a la fiesta solo 5; mas sin embargo estuvo divertida
Ejemplo III: Asistieron a la fiesta solo 5 mas; sin embargo estuvo divertida
Ejemplo IV: La niña estima mucho a su madrastra; aunque no la trata como mama
Ejemplo V: Venció, pero no convenció.
Ejemplo VI: Canto bien, pero a mí no me gusto

Regla III: Para separar oraciones cuyo sentido podría confundirse por la proximidad con otras oraciones.
También delante de una oración que abarca o resume todo lo expresado en incisos u oraciones ya separados por comas.
Ejemplo I: Apunta bien el teléfono; luego no te acordaras.
Ejemplo II: Joyas, cuadros, relojes, antigüedades; todo se quemó.
Ejemplo III: Unos cantaban pop, otros jugaban domino; todos se divertían.


EJEMPLOS  DE SIGNOS DE PUNTUACIÓN



1. La srita Diana es la mejor de su clase

La srita. Diana es la mejor de su clase.



2. El prof De 5to Grado no está asistiendo por causas de fuerza mayor

El prof. de 5to grado no está asistiendo por causas de fuerza mayor.



3. En la universidad se imparten alrededor de 8 materias por carrera no valen el mismo número de créditos sin embargo cada una de ellas debe ser aprobada


En la universidad se imparten alrededor de 8 materias por carrera; no valen el mismo número de créditos; sin embargo, cada una de ellas debe ser aprobada.




4. En pleno uso de mis facultades mentales expongo que mientras no haya la debida atención a mi caso seguirán habiendo robos secuestros extorsiones todas clase de injusticias

En pleno uso de mis facultades mentales expongo que: Mientras no haya la debida atención a mi caso, seguirán habiendo: robos, secuestros, extorsiones; toda clase de injusticias.


5. Quieres saber la verdad mejor te lo digo después


¿Quieres saber la verdad?… mejor te lo digo después.



6. Todos en la casa cooperan con la limpieza mis papás asean la cocina mis hermanos la sala mi abuela el patio mi tía Rosy el desván y yo las recamaras

Todos en la casa cooperan con la limpieza: mis papás asean la cocina; mis hermanos la sala; mi abuela el patio; mi tía Rosy, el desván; y yo las recamaras.



7. El comportamiento de todos mis estudiantes es ejemplar excepto el de Andrés


El comportamiento de todos mis estudiantes es ejemplar; excepto el de Andrés.


8. La nueva reforma para la educación ya fue aprobada en México los ciudadanos esperan los resultados de dicha reforma


La nueva reforma para la educación ya fue aprobada en México. Los ciudadanos esperan los resultados de dicha reforma.


9. Mi profesor de la universidad un día me dijo no hay nada más inútil que discutir pues nadie gana solo hay perdedores


Mi profesor de la universidad un día me dijo: No hay nada más inútil que discutir; pues nadie gana, solo hay perdedores.



10. Van a subastar tres manuscritos uno de Borges otro de alfonso Reyes y un tercero de Neruda.


Van a subastar tres manuscritos: uno de Borges, otro de Alfonso Reyes y un tercero de Neruda.



11. Natural sana y equilibrada así debe ser una buena alimentación


Natural, sana y equilibrada; así debe ser una buena alimentación.



12. Querido amigo
Te escribo esta carta para comunicarte


Querido amigo:
Te escribo esta carta para comunicarte…



13. La decisión de que carrera estudiar le corresponde hacerla a cada persona Los orientadores vocacionales son muy útiles es este momento aunque no son determinantes

La decisión de que carrera estudiar le corresponde hacerla a cada persona. Los orientadores vocacionales son muy útiles en este momento; aunque no son determinantes.

"COMUNICACIÓN ESCRITA"

COMUNICACIÓN ESCRITA:
Una gran parte de las comunicaciones se hace de manera escrita a través de diversos documentos, así pues el documento debe ser escrito de manera clara, sencilla, amena y bien estructurada.

PROBLEMAS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA
Cuando no se escribe correctamente un mensaje a través de un escrito, no es como en la comunicación oral en la que solo basta corregir el error si no que en esta comunicación el receptor al codificar el mensaje el cual no fue codificado correctamente por el emisor habrá problemas con la información que se desea comunicar, lo que generara una reacción diferente en el receptor de la que buscaba el emisor.

¿QUE ESTRATEGIAS PUEDES PONER EN PRACTICA PARA ASEGURAR QUE TUS ESCRITOS LOGREN UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA?

La mejor estrategia es la lectura ya que leer nos dará una idea de cómo expresar de la mejor manera nuestros textos.
Los signos de puntuación son otra estrategia puesto que estos intentan reproducir la entonación de la comunicación oral.

"LA META COMUNICACIÓN"

LA META COMUNICACIÓN

La comunicación absolutamente clara es imposible de lograr dada su naturaleza compleja e incompleta, es muy difícil lograr una total comprensión mutua. Los obstáculos y dificultades para la comunicación son múltiples y de distinta naturaleza. La idea de una identificación absoluta entre “lo que se dice” y “lo que se capta” no es posible.
En los mensajes de relación la comunicación se transforma en un nuevo fenómeno: la meta comunicación.
WATZLAWICK postula que toda comunicación interpersonal no es sólo un intercambio de información sobre cierto tema, sino que contiene, además otro mensaje relativo a la relación existente entre las personas interactuantes. Esta segunda dimensión de la comunicación pertenece a un tipo lógico superior y constituye la meta comunicación.
El ser humano no puede comunicarse sin meta comunicarse al mismo tiempo: la meta comunicación puede ser verbal y no verbal. .
- Esquizofrenia: Se da una comunicación en la que los participantes establecen una doble comunicación(contenidos y relación) donde cada interlocutor se mueve en un plano diferente.
- Mensajes de doble vínculo: La incongruencia,las contradicciones frecuentes en la comunicación. La teoría del doble vínculo presenta las consecuencias que en la interacción personal tiene la transmisión simultánea de mensajes e imperativos de conducta mutuamente excluyentes en los niveles de comunicación y de meta comunicación. Son mensajes contradictorios entre sí, que expresan órdenes lógicos diferentes. Normalmente ocurre que un mensaje (modo verbal) se afirma algo y, por otro lado, se niega lo dicho verbalmente.El doble vínculo aparece cuando:
COMUNICACIÓN ESCRITA:

"KINESIA"

La KINESIA se ocupa del estudio de la postura y movimiento corporal, de la conducta táctil, el efecto de la apariencia física, la vestimenta, los gestos y expresiones faciales,la conducta visual.
a. Postura y movimientos del cuerpo:
Muestras  de  afecto,  configuraciones  faciales  y  posturas corporales que expresan estados afectivos generales(postura lánguida para expresar tristeza).
b. Conducta táctil:
Hay diferencias respecto al volumen y calidad del contacto entre las personas en base al sexo, la situación y las relaciones implicadas.
c. Apariencia física:
En  estudios sobre persuasión se ha demostrado que el atractivo físico  es  importante.  Las  personas atractivas tienen más posibilidades respecto al éxito, personalidad, popularidad, sociabilidad, sexualidad, persuasividad.
d. Ropas y artefactos:
La  forma  de  vestir  forma  parte  de  nuestro  aspecto  externo,  su finalidad es ofrecer a los demás la imagen que deseamos: cierto estado anímico (luto), edad (pelo tintado), estado físico (antiojeras), status (marcas)…
e. Expresiones faciales
La expresión del rostro se considera relevante para informar de los estados emocionales, tiene también un papel importante en el establecimiento de juicios de personalidad.
f.  Conducta visual
Las funciones de la interacción visual son muy numerosas: expresar actitudes (mirar fijamente es signo de hostilidad), regular el flujo de la comunicación (el contacto visual suele señalar que el canal de comunicación está abierto),expresar un grado de implicación, desencadenar  conductas  de  cortejo,  actuar  de  retroalimentación sobre la conducta del otro…


Las CONDUCTAS PARALINGUISTICAS, son variaciones no lingüísticas:  el tono de voz, el ritmo, la velocidad, las pausas, los silencios que acompañan a las variaciones lingüísticas.


Las CONDUCTAS PROXÉMICAS,son todas las ligadas al uso del espacio personal  y social:  por  ejemplo,  la  distancia  interpersonal,  la  manera  de sentarse, la forma de disponer la habitación.

"COMUNICACION NO VERBAL"

COMUNICACIÓN NO VERBAL

Es difícil realizar una definición sobre la comunicación no verbal, algunos autores prefieren llamarla “conducta no verbal”,siendo la comunicación uno de los componentes de esa conducta.

Se define como“un conjunto de medios de comunicación existentes entre individuos vivos que no usan lenguaje humano o sus derivados sonoros (escritos,signos…)” .El término no verbal se utiliza para describir todos los acontecimientos de la comunicación humana que trascienden las palabras dichas o escritas.


En este sentido,la comunicación   o conducta no verbal,no es,por sí sola comunicativa,aunque sí es informativa.

"COMUNICACIÓN VERBAL"

COMUNICACIÓN VERBAL
Se refiere a los mensajes que se producen a través de la palabra. Es la comunicación que nos permite proporcionar al otro un conocimiento exacto de lo que transmitimos. Es fundamental que este tipo de comunicación emplee elementos comprensibles para el receptor.
Características:
•   Lo que comunicamos se vincula al objeto de manera clara
•   Lo que se transmite se hace mediante palabras inteligibles
•   Se utilizan conceptos
•   Los mensajes que se envían son siempre mensajes de contenido
•   Cuando se transmitan emociones o sentimientos se hacen expresando esos estados con palabras.


TALLER 4: INTEGRANDO EL CONOCIMIENTO "COMUNICACIÓN ORAL"

¿QUE ES COMUNICACIÓN?

Es el traspaso de información desde un emisor hacia un receptor y luego toma el sentido inverso, es decir; el receptor se vuelve emisor y así consecutivamente.
Esta información que es transmitida por medio de la comunicación es emitida tanto de forma verbal como escrita.

COMUNICACIÓN ORAL

CONCEPTO DE COMUNICACIÓN
La comunicación, en su sentido sociológico de transmisión de un mensaje de una persona a un grupo o a otra persona, requiere siempre de la existencia de una voluntad de interacción entre quien la transmite y quien recibe. Esta interacción se manifieste generalmente la transmisión de otra comunicación en sentido opuesto (FEED–BACK).

El proceso de comunicación consta de:
-   emisión de información de un contenido por medio del comunicador
-   reacción, respuesta del comunicando

La comunicación es un proceso interpersonal en el que los participantes expresan algo de sí mismos, a través de signos verbales o no verbales, con la intención de influir de algún modo en la conducta del otro

2. CLASES Y MODOS  DE COMUNICACIÓN

La comunicación puede ser: VERBAL y NO VERBAL.

Conductas no verbales
Contacto                                  corporal
Mímica y gesto
Proximidad       en       el       espacio
Dirección de la vista
Actitud                                     corporal
Manifestación externa
Conductas verbales
Sincronización  temporal  del  habla
Tono emocional Pronunciación, acento Formas de manifestación Estructura lingüística

 







"ESTRATEGIAS DE LECTURA"

ESTRATEGIAS DE LECTURA

El método “pepl4r”
Es un método que ayuda a tener información más exacta y obtener datos específicos.
P= propósito: que se desea obtener, temas principales, tema o ideas principales
E= examinar: tomar en cuenta aspectos más importantes como títulos encabezados, párrafos principales y el sumario.
P= preguntar: hacer preguntas de lo que se quiere conocer
L=leer: encontrar a través de la lectura las respuestas a las preguntas que antes me formule
4R=repetir: tratar de recordar los puntos mas importantes de mi lectura.
Registrar: reescribir información que me haya quedado mas claro.
Reflexionar:

Revisar: revisar nuevamente la lectura y hacer anotaciones mas concretas con lo que recordamos y poner notas básicas.


(ENGLISH COM, 2001-2014)

ENGLISH COM. (2001-2014). Estrategias de Lectura y Comprensión Lectora. Recuperado el 10 de MARZO de 2014, de http://www.englishcom.com.mx/lectura-veloz/estrategias-de-lectura-y-comprension-lector/

"MODELO DE CITACION LATINO"

Modelo de CITACIÓN LATINO

Las notas bibliográficas a pie de página deben comenzar con una sangría de tres a cinco espacios en la primera línea, numeradas consecutivamente.

Las notas bibliográficas o de referencia, que contienen información sobre el autor y el título del libro, deben registrarse sin alfabetizar en el mismo orden en que se citan las obras, al contrario de lo que ocurre con la bibliografía, que se ordena alfabéticamente de acuerdo con el apellido, tomando en cuenta los siguientes elementos:

El nombre o iniciales del autor debe consignarse antes de los apellidos. Los nombres de los autores no se invierten en las notas.
Ni los nombres ni los apellidos se insertan con mayúsculas; sólo utilizan éstas en el caso de que lo indique la regla ortográfica.
Los apellidos paternos se deben escribir sin abreviaturas.
Cuando se trate de dos o más autores se emplea “Y”.
Las notas incluidas en trabajos de más de cuatro autores deben mencionar el nombre y apellido del primer autor, seguido de la palabra et al. (y otros).
El título del libro debe escribirse completo si es corto, o abreviado si es largo y subrayado o en Itálicas.
Número de la edición.
Es necesario señalar la ciudad donde se editó el libro, seguido del nombre de la editorial. Ejemplo: México, McGrawHill
El número de tomo o volumen, siempre abreviado con el punto que indica la abreviatura.
Año de publicación de la obra.
La palabra “página” en singular o en plural, pero siempre abreviada (p. o pp.).
El número de la página a la que se refiere la nota
Ejemplos
Formato básico para un Libro

1 Yolanda Moreno Rivas. Historia de la música popular mexicana. México, Alianza,
1989, p. 8.

2 Stephen P. Robbins y David A. Decenzo.Fundamentos de administración. 3a ed. México, Pearson, 2002, p. 31.















EJEMPLO Y "GUÍAS A SEGUIR"

EJEMPLO
Ejemplo:
Jurado, y. (2002).Técnicas de Investigación Documental: manual para la elaboración de tesis, monografías, ensayos e informes académicos: APA, MLA  y ML, México: Thompson.


 GUÍAS A SEGUIR EN LA PREPARACIÓN DE LA LISTA
Ubicación: la lista de referencias se coloca al final de la investigación
Presentación: debe ir en una página separada, la palabra referencia centralizada y al tope separada a doble espacio y listo
Alfabetización: se ordena las referencias en orden alfabético

Ejemplo de un libro:

Rodrígues, A.(2004). PSICOLOGÍA SOCIAL PARA PRINCIPIANTESEstudio de la InteracciónHumana. México: Trillas

(Rodrigues, 2004)
A.de Sánchez, M., & Kabalen, D. M. (2006). LECTURA,ANÁLISIS CRÍTICO Y DESARROLLO DE ENSAYOS. México: trillas.
ENGLISH COM. (2001-2014). Estrategias de Lectura y Comprensión Lectora. Recuperado el 10 de MARZO de 2014, de http://www.englishcom.com.mx/lectura-veloz/estrategias-de-lectura-y-comprension-lector/
Kotler, P., C.Jain, D., & Maesincee, S. (2002). El marketing se mueve Una nueva aproximación a los beneficios , el crecimiento y la renovacíon.(F. Villegas, Trad.) Boston,Massachusetts: paidós.
Robles Valdés, G., & Alcérreca Joaquín, C. ( 2000). Administracíon Un enfoque interdisciplinario. México: PEARSON Prentice Hall.
Rodrigues, A. (2004). PSICOLOGIA SOCIAL PARA PRINCIPIANTES Estudio de la Interaccion Humana. D.F., México: trillas.
vos Savant, M., & Fleischer, L. (2002). Gimnasia Cerebral. España: improve.


ACTIVIDAD
Realizar referencias bibliográficas en estilo APA

(vos Savant & Fleischer, 2002)
(Robles Valdés & Alcérreca Joaquín, 2000)
(A.de Sánchez & Kabalen, 2006)
(Kotler, C.Jain, & Maesincee, 2002)

REFERENCIA

A.de Sánchez, M., & Kabalen, D. M. (2006). LECTURA,ANÁLISIS CRÍTICO Y DESARROLLO DE ENSAYOS. México: trillas.
ENGLISH COM. (2001-2014). Estrategias de Lectura y Comprensión Lectora. Recuperado el 10 de MARZO de 2014, de http://www.englishcom.com.mx/lectura-veloz/estrategias-de-lectura-y-comprension-lector/
Kotler, P., C.Jain, D., & Maesincee, S. (2002). El marketing se mueve Una nueva aproximación a los beneficios , el crecimiento y la renovacíon.(F. Villegas, Trad.) Boston,Massachusetts: paidós.
Robles Valdés, G., & Alcérreca Joaquín, C. ( 2000). Administracíon Un enfoque interdisciplinario. México: PEARSON Prentice Hall.
Rodrigues, A. (2004). PSICOLOGIA SOCIAL PARA PRINCIPIANTES Estudio de la Interaccion Humana. D.F., México: trillas.
vos Savant, M., & Fleischer, L. (2002). Gimnasia Cerebral. España: improve.


                

"LISTA BIBLIOGRAFICA"

LISTA BIBLIOGRÁFICA

En el estilo APA la lista alfabética de los trabajos citados se llama “REFERENCIA” los principios generales son:
Se deben invertir los nombres de todos los autores y utilizar abreviaturas en lugar del nombre. En el caso de que el libro tenga uno o más autores se debe emplear “y”, separando los nombres con comas(,,).

Es necesario emplear todos los nombres de todos los autores sin utilizar “et al.”(y de mas autores)
Se debe poner la fecha entre paréntesis (  ) inmediatamente después del apellido del autor
Es preciso subrayar titulo y subtítulos de libros y poner en mayúscula la primera palabra del título y subtitulo
Después se escribe el lugar de la publicación y la editorial
Nota: se pueden usar letras cursivas en lugar de subrayar títulos.

FORMAS GENERALES
Libro     
Apellidos, Inicial del autor. (Fecha de publicación). Título (edición). Lugar de publicación: Casa editora.

Artículo de revista
Apellidos, Inicial del autor. (Fecha de publicación). Título del artículo. Título de la revista, Volumen(Número), Páginas del artículo.

Artículo de periódico
Apellidos, Inicial del autor. (Año, día y mes de publicación). Título del artículo. Título del periódico, pp. Páginas del artículo.

Medio audiovisual
Apellidos, Inicial del creador. (Función del creador Ej. productor,o director). (Fecha de la  producción). Título[Forma o medio]. Localidad: Distribuidor.

Medio electrónico
Apellidos, Inicial del autor. (Fecha de publicación o “sin fecha” si no estádisponible). Título del artículo. Título completo del trabajo[forma]. Recuperado el día, mes, año de: Dirección o URL